LA GALLINA CAMPERA CANARIA
ENGLOBA VARIOS TIPOS DE ANIMALES:
- JABADOS,
- JABADOS DORADOS
- CAMPERA O APERDIZADOS
- Y NEGRA.
SE DENOMINA JABADO O JABADO DORADO: AL GALLO O GALLINA DE PLUMAJE DE DOS O TRES COLORES EN FORMA DE ESCAMAS (TANTO BLANCO CON NEGRO O MARRON CON BLANCO).
SE DENOMINA CAMPERA O APERDIZADO: A LOS GALLOS O GALLINAS QUE SON DE ES DE COLOR NEGRO APERDIZADO, UNA BASE NEGRA CON TONOS MARRONES MUY PARECIDOS A UNA PERDIZ.EL GALLO SUELE SER NEGRO CON TONOS ROJIZOS
SE DENOMINA NEGRA: AL GALLO Y GALLINA CON COLORES NEGROS Y TODOS DEL MISMO COLOR
ES UN ANIMAL PROPIO DE LAS ISLAS CANARIAS, ALEGRES COMPAÑERAS DE NUESTROS HUERTOS.
PROVIENEN DE CRUCES DE VARIAS RAZAS MEDITERRANEAS Y CENTRAL COMO LA CASTELLANA, GALLINAS ANDALUZAS Y DE LAS GALLINAS ATLANTICAS, ZONA NORTE DE PORTUGAR, LA VASCA Y GALICIA, ADEMAS DE LA INGLESA....LA MAS CONOCIDA EN CANARIAS A LA CUAL DENOMINAMOS "GALLINAS JABADAS"
ANIMALES DE DOBLE APTITUD:
- BUENA PRODUCCIÓN DE HUEVOS, SU MANEJO EN SEMILIBERTAD, ASILVESTRADAS Y SUS POCAS EXIGENCIAS DE ALIMENTO HACE QUE FUERA UNA GALLINA COMÚN EN NUESTRAS GRANJAS FAMILIARES DEL PASADO.
- ES UNA GALLINA GRANDE Y PESADA AL IGUAL QUE EL GALLO , SON BUENAS EN SU CARNE.
AVE RUSTICO Y FUERTE A LA ESCASEZ DE ALIMENTO.
TODAS ESTAS CONDICIONES Y EL PASO DEL TIEMPO HA HECHO QUE SEA MUY RECONOCIDO POR LAS FAMILIAS CANARIAS ADEMAS DE SER UN BELLO EJEMPLAR AUTÓCTONO DE NUESTRAS ISLAS.
PATRON:
-CRESTA ROJA SIMPLE DE 5 O MAS DIENTES: EN MACHOS ERGUIDA Y EN LA HEMBRA PUEDE ESTAR DOBLADA A UN LADO
- BARBILLAS GRANDES Y ROJAS, EN MACHO Y HEMBRA.
-OREJILLAS ROJAS O SONROSADAOS CON PUNTOS BLANCOS, NO BLANCO DEL TODO.
-PICO CURVO Y BLANCO O BLANCO CON PUNTOS NEGROS O COLOR CENIZA O PIZARRA, NUNCA AMARILLOS.
-TARSOS BLANCOS O BLANCOS CON PUNTOS NEGROS O COLOR CENIZA O PIZARRA, NUNCA AMARILLOS.
La revista que edita la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, “Canarias Agraria y Pesquera”, dedicó un número doble especial a las Razas Ganaderas Canarias.
Este trabajo repasa la historia, peculiaridades, características morfológicas y situación actual de las razas ganaderas propias del Archipiélago. Las variedades de gallinas de nuestras islas, las tres razas canarias de ganado caprino, las tres de ovino, las dos de bovino, así como las razas de ganado porcino, equino, apícola o las variedades caninas propias de esta tierra son estudiadas con detenimiento en este número especial, que cuenta con entrevistas y artículos de opinión de investigadores y expertos en este campo, además de abundante material gráfico.
Los artículos a los que me refería vienen en este enlace de la revista del Gobierno de Canarias, Canarias Agraria y Pesquera num.74-75, pagina 65, donde habla de las razas perdidas o en peligro de extinción, pincha copia este enlace para verlo:
http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/doc/otros/publicaciones/revista/agricultura74.pdf
Y el otro articulo es en la misma revista Canarias agraria y pesquera, num. 83-84 en la página 35, pincha este enlace:
http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/doc/otros/publicaciones/revista/agricultura8384.pdf
RESUMEN DEL ARTICULO EN LA REVISTA DEL GOBIERNO DE CANARIAS EN LO REFERENTE A LA GALLINA CAMPERA CANARIA
La raza de gallinas existente en canarias la denominaremos con el nombre de Gallina Campera Canaria es la gallina rustica que picotea por nuestros campos y donde existen la siguientes variedades: La Jabadas, las Camperas o aperdizadas, Cuello Pelado y Las Negras Canarias, casi con las mismas características y diferenciándose entre ellas por muy poco, y también encontramos con diferentes rasgos a las anteriores: Los kikeres, Combatiente Canario y la Gallina Papuda.
La más conocida en toda Canarias son las GALLINAS JABADAS
DENOMINACION al color característico:
La gallina Jabada, denominada de forma coloquial en canarias y en hispanoamerica. También se le llama barrada o nevada en la península y criolla en Hispanoamérica, gallina vasta, campesina, de la tierra o gallina del campo en todo el mundo latino. Aunque también se le suele llamar según la raza pedresas (cántabras), franciscanas (andaluzas-utreranas), cuclillos (Francia o Bélgica), cucús o coucou (Francia o Bélgica), carias (como si llevara una armadura, griego, región turca), lorigada (parecía que llevaba Armadura para defensa del cuerpo, hecha de láminas pequeñas de acero), en cada zona las llaman de una manera; pero son los términos de andar por casa.
SE DENOMINA JABADO-A AL GALLO O GALLINA DE PLUMAJE DE DOS O TRES COLORES EN FORMA DE ESCAMAS. PREDOMINANDO LOS COLORES NEGRO CON PINTAS BLANCAS, AUNQUE LAS HAY DE COLOR MARRON CON PINTAS BLANCAS O NEGRAS, RUBIAS CON BARRADO MARRON.
LA GALLINA CAMPERA CANARIA
ES UN ANIMAL PROPIO DE LAS ISLAS CANARIAS, ALEGRES COMPAÑERAS DE NUESTROS HUERTOS.
LA GALLINA CAMPERA CANARIA PROVIENEN DE CRUCES DE VARIAS RAZAS COMO LA CASTELLANA, CANTABRA, ANDALUZA Y LA INGLESA, EL COMBATIENTE A LA CUAL DENOMINAMOS EN CANARIAS, GALLINA CAMPERA, PERO LAS MAS CONOCIDAS SON Las "GALLINAS JABADAS, en la península la denominan barradas o nevadas:ç
La jabada canaria guarda cierto parecido a la gallina andaluza utrerana actual, a la franciscana, la cantabra y a la castellana, a la vasca, a la pedresa, a la almeriense, etc. Dentro de la raza de jabadas existen dos variedades:
Jabada negra y blanca,
Y la Jabada rubia o dorada, es mas típica de la palma, de Garafía, aunque hay gente que dicen que son crucen con las hibridas pero no lo son.
6 de julio de 2012 nace a la luzl la pagina web y Se ha creado la ASOCIACION POR Y PARA LA RECUPERACION DE LA GALLINA CANARIA:
Toda persona sera bienvenida en esta web, quien este interesado en compartir, divulgar, fomentar, criar nuestro bella ave que ha se ha perpetuado en el tiempo.
les invito a pasearse por la página http://argacan.com/
ARGACAN
argacan.com
En el primer semestre del 2012 Don Antonio Manuel Diaz rodriguez,experto en razas autoctonas canarias, relata un articulo en la revista AGROPALCA sobre nuestra Gallina Canaria; titulado el Mito de la gallina jabada:
Interesado pueden pinchar este enlace, y se encuentra en la pagina 23.
http://www.palca.es/agropalca11.pdf
LA GALLINA CANARIA SE HA PERPETUADO EN EL TIEMPO…JUAN CAPOTE...entrevista realizada por ARGACAN
Juan Francisco Capote Alvarez, desde su época de estudiante lleva 34 años interesado por las razas ganaderas en extinción y como profesional desde el año 1982 trabajando para y por la Recuperación de las Razas Autóctonas Ganaderas Canarias. Doctor en Veterinaria, Licenciado en Biológicas e Investigador y Coordinador de programas en la Escala de Investigación del Instituto Canario de Investigación Agraria (ICIA).
(biografia: Ver en google: “Capote J.” “goat”)
Aficionado a las aves desde su adolescencia, recuerda que a sus 16 años criaba gallos y gallinas, soltándolos en entre plataneras y barrancos. El mismo dice que era gallero, “la única forma de coger a ese gallo era metiéndole otro en su territorio y con el cacareo, este se acercaba e intentaba pelear, por lo que se cogía rápidamente”.
Sorprendiéndome al reconocer que raza de gallo es por su canto, ya que uno cantaba mientras hacíamos la entrevista.
Su padre, perito agrícola, tenia una gran biblioteca. En esta, había un libro de Razas de Animales, que despertaba mucho su interés, el cual un sinfín de veces, leía y ojeaba muy a menudo de atrás adelante. Su afición por los animales nace porque se crió con ellos: perros, gatos, cabras, cerdos, vacas, caballos, palomas, gallos y gallinas habían en la finca familiar o de las de amigos.
Incluso, nos comenta una anécdota de búsqueda de su perro garafiano: su padre le dice que se esconda para ver la pericia de rastreo de su perro pastor garafiano, Juan se escondió en un lugar recóndito de la casa, su padre diciéndole al perro “¿donde está Juan Francisco?”, y este corre y lo encuentra rápidamente, trayéndolo y cogiéndolo con su boca a mano del niño delicadamente hasta la presencia de su padre. Se le puso la carne de gallina al relatarlo porque, como nos comentó, el perro jamás había sido adiestrado para ello.
Ha ayudado en la recuperación de muchos animales en extinción:
Contribuido a la descripción del cochino negro canario, razas caprinas, la oveja palmera y el burro majorero y ha trabajado en la recuperación de la vaca palmera.
En el año 81, junto Mariano Garcia y con el apoyo de Antonio Manuel Díaz Rodríguez, realizan en primer trabajo descriptivo del cochino canario.
Y contribuye al trabajo y estudio del pastor garafiano junto a Don Antonio Manuel Díaz Rodríguez.
Estamos muy agradecidos que brindes tus conocimientos sobre nuestra gallina.
Nuestra inquietud nace de un foro de amigos y criadores creado con las nuevas tecnologías, el whatsapp, creció de muchas conversaciones y decidimos en reunirnos , empezando en la constitución de la “ASOCIACION POR Y PARA LA RECUPERACION DE LA GALLINA CANARIA” (ARGACAN).
LA GALLINA CAMPERA CANARIA. SU ORIGEN. LOS ANIMALES Y SU RELACIÓN CON PENINSULA, CANARIAS Y AMÉRICA
Hay animales totalmente en extinción como el perro faldero, la jaquita, la cabra de la caldera, pero estoy convencido al 100% que la gallina canaria se ha perpetuado en el tiempo y lleva más de 500 años con nosotros.
En boca de la gente de nuestra tierra oímos decir que nuestra gallina es mestiza, una mil leches, vasta o de la tierra: todos estos son adjetivos despectivos, creyendo que el animal no es puro o fino, como la vaca vasta o vaca fina. Están muy equivocados, más por desconocimiento que por otras razones. La Gallina Campera Canaria no es una raza creada por el hombre con un objetivo directo, sino que a nuestras islas trajeron un conjunto de gallinas de muchas razas que con el paso de los años nace nuestra gallina canaria con sus propias características morfológicas.
Recuerdo que don Antonio Manuel Díaz Rodríguez, invito a la Palma al profesor Fernando Orozco Piñán, autor del libro “Razas de Gallinas Españolas”. Los tres visitamos gallineros de la Isla de la Palma y Orozco decía que había un “mosaico” de diferentes colores y variedades. Descartando moñudas, patiplumas, barbudas y animales de otras razas, el resto de animales presentaban una homogeneidad de caracteres. Habiendo jabadas, jabadas doradas, negras y negras aperdizadas, y el mixto ( que seria un ejemplar que combina varios colores).
Por lo tanto, la Gallina Campera Canaria proviene de los cruces de los animales de la zona mediterránea y atlántica, sobre todo con influencia gallega y andaluza. Posteriormente se cruzó con el combatiente ingles, por lo que hay que intentar eliminar los posibles caracteres de esa raza en la población de gallina campera.
EL PATRON DE LA GALLINA CANARIA SEGUN CAPOTE:
- Sería una gallina de doble aptitud, para carne y huevos, con dos líneas, ligeras y pesadas
-Tarsos de color blanco con pintas cenizas o negruzco o blancos rosados, nunca amarillos. Excepto en la variedad negra que serian los tarsos de color negro
-Pico curvo blanco con pintas color ceniza o negruzco, nunca amarillo.
-orejillas rojas o sonrozadas o con puntos blancos, nunca blanco del todo.
-Cresta y Barbillas rojas, la cresta en el macho erguida y en la hembra puede que doblada hacia un lado.
-color del huevo: Rosa pálido, crema suave, nunca blanco, ni marrón.
-color de los ojos: naranja con punto negro,los pollitos nacen con los ojos azules.
VARIEDADES DE COLOR:
Jabado, jabado dorado, negras, aperdizadas o camperas, negras aperdizadas y mixtos. Los cuellos desnudos pueden salir en muchas razas, no lo admitiría. Antiguamente y todavía todos estos animales, de diferentes colores, se criaban todos juntos en un solo gallinero.
La más conocida en todas las Islas Canarias es la Gallina Jabada.
El nombre de jabada proviene de Latinoamérica, exactamente de cuba, y su significado es:
Se dice al color grisáceo o negro con manchas blancas de las plumas de las gallinas y otras aves.
DENOMINACION al color característico:
LA GALLINA JABADA:
Denominada de forma coloquial en canarias y en hispanoamérica. También se le llama barrada o nevada en la península y criolla en Hispanoamérica.
Gallina vasta, campesina, de la tierra o gallina del campo, en todo el mundo latino y en Canarias, mil leches, vasta, de la tierra y mestizas, en Canarias no hay razón de ser por llamarlas así porque son animales con sus propias características.
Aunque también se le suele llamar según la raza pedresas (cántabras), franciscanas (andaluzas-utreranas), cuclillos (Francia o Bélgica), cucús o coucou (Francia o Bélgica), carias (como si llevara una armadura, griego, región turca), lorigada (parecía que llevaba Armadura para defensa del cuerpo, hecha de láminas pequeñas de acero), en cada zona las llaman de una manera; pero son los términos de andar por casa.
LA GALLINA CAMPAERA NO ES UN ANIMAL EN EXTINCIÓN:
Juan Capote esta convencido 100% que no está en extinción, un ave propio de las Islas Canarias. Que ha llegado a nuestros tiempos gracias a la conjunción genética de más de 500 años de evolución y perpetuada en el tiempo.
Alegres compañeras de nuestros huertos y pequeños gallineros familiares. Son animales de doble aptitud, son buenas de carne y buenas ponedoras de huevos.
Su manejo en semilibertad, asilvestradas y sus pocas exigencias de alimento, debido a la escasez en épocas pasadas, la hacen que sean un animal común en nuestras granjas familiares del pasado y del presente.
Es un ave rustica, resistente a las enfermedades, al calor y al frio.
Además, es una buena madre pues se pone clueca fácilmente.
Todas estas condiciones y el paso del tiempo junto a nuestros antepasados, ha hecho que sea reconocida por todo el pueblo y familias canarias. Además de ser un bello y único ejemplar autóctono de nuestras Islas Canarias.
NOTA: Las fotos de los ejemplares que se muestran son propiedad de Nolasco Pérez y de Nico Rodríguez de la Palma, aficionados a la Avicultura.
INVETIGACIONES DEL ORIGEN DE NUESTROS ANIMALES:
UNA VISIÓN DESDE PUNTO DE VISTA ETNOLÓGICO E HISTÓRICO POR CAPOTE, J.; ARGÜELLO, A.; LÓPEZ, J. L.; MONTEDEOCA, M. C.; AMILLS, M.; TEJERA, A
(http://www.exopol.com/seoc/docs/b3jwviw9.pdf )
El fin de este estudio es intentar conocer las conexiones existentes entre la ganadería caprina de la Península Ibérica, Canarias y el Continente Americano.
En la última década del siglo XV comenzó la colonización americana y terminó la
conquista de las Islas Canarias. El carácter insular de paso obligatorio en las rutas
colombinas hizo que ambos territorio se vincularan estrechamente y compartieran
uno de los pilares básicos de la economía de aquella época: la ganadería.
Junto con los aborígenes llegaron cabras, ovejas sin lana, cerdos y perros así como alguna semilla
de cereal que cultivaban rudimentariamente, pero por ahora no existen huellas de gallinas.
Alguna de las civilizaciones antiguas utilizara la estrategia profusamente empleada por los portugueses, dos mil años más tarde, consistente en poblar primero con ganado las islas de su interés para posteriormente, proceder a los asentamiento humanos.
En todo caso por razones que aún se encuentran en periodo de investigación, se provocó un aislamiento de la población humana del archipiélago que se mantuvo entre 1500 y 1800 años.
Pero los alisios no sólo condicionan las islas sino que han tenido una enorme repercusión en la
colonización americana ya que, después del descubrimiento, convirtieron al archipiélago en una
parada obligada en la ruta a las Américas, durante el largo periodo que duró la navegación a vela
(Capote y Tejera, 2000).
Los barcos procedentes de Europa para América del Sur pasaban muy próximos a Las Madeiras,
Canarias e Islas de Cabo Verde. Los abastecimientos en estas islas dependían de la conveniencia
de cada caso y también se han dado, sobre todo en el pasado, circunstancias que desaconsejaban
las escalas, por ejemplo las enemistades políticas entre la bandera del barco y las respectivas
metrópolis de las islas.
En esa ruta hacia las Américas, las Islas Canarias jugaban un papel decisivo toda vez que el primer
tramo de la navegación era costoso. Al espacio que separa la Península y Canarias se le conocía
como el “Golfo de las Yeguas” debido al número elevado de estos animales que en ese tramo
perecieron y fueron echados al mar, al no haber sido capaces de soportar la travesía desde el
continente europeo hasta el archipiélago.
Explica él por qué de la rotura por dos veces del timón de la Pinta y él por qué también los puertos canarios serían, a partir del segundo viaje de Colón, punto de avituallamiento imprescindible para las naves en donde se estibaban todo tipo de animales para transportarlos a las indias, ahorrándose así las penurias de este escaso, pero duro trayecto de la ruta del Atlántico. (Tejera, 2000)
“Toman allí los navíos refrescos de agua e leña, pan fresco, e gallinas, e carneros, e cabritos, e vacas en pie, e carne salada e quesos e pescado salado de tollos e galludos e pargos, e otros bastimentos que convienen añadirse sobre los que lasnaos sacan de España”. (Fernández de Oviedo, 1986)
A la vista de esto parece claro el abastecimiento por parte de los barcos de animales domésticos
en las islas, fundamentalmente de los que más abundaban: gallinas, cabras, ovejas y cerdos.
La baja prolificidad del ganado mayor unido a la escasez de praderas pastables en las Canarias conduciría, probablemente, a que equinos y vacunos no abundasen en el archipiélago durante las primeras fechas de los viajes a América. La denominación del “mar de las yeguas” es una prueba del
continuo transporte de esta especie a las islas y el continente (Capote y Tejera, 2000).
CANARIAS ERA UN PASO OBLIGADO HACIA AMERICA:
Siendo los puertos de partidas de las expediciones de Cristobal Colón hacia America, Puerto de Palos, San Lucar y puerto de Cadiz, en las provincias de Huelva y Cadiz.
Aunque al iniciarse el Quinientos, el puerto de Sevilla había ya alcanzado un notable relieve, esencialmente por el tráfico de productos de sus fértiles riberas, es el Descubrimiento de América el que lo convierte en ese puerto universal y escala obligada en la ruta del Viejo al Nuevo Continente. Ello justifica el establecimiento en Sevilla de la Casa de la Contratación en 1503, que tendrá la exclusividad de la carrera de Indias. Así Castilla, que detentaba el monopolio con el Nuevo Continente, pasa de estar en un extremo del mundo conocido a estar en el centro. Y por tanto, el reino de Sevilla, que en aquella época abarcaba las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla.
"Soliendo antes, Andalucía y Lusitania ser el extremo y fin de toda la tierra, el descubrimiento de las Indias, es ya como medio" (Tomás de Mercado (1569)
Juan Capote dice que es lógico pensar que los avituallamientos de los barcos serian de animales del lugar o de zonas limítrofes próximas a los puertos, por lo tanto, serian gallinas de la zona mediterránea, andaluzas, castellanas e incluso de la zona atlántico, vasca, norte de Portugal y de Galicia.
En mis viajes he visto ejemplares de características similares en América: Zona del Caribe. También las he visto en Cabo Verde.
Pienso que las gallinas de la zona Atlántica ( norte de Portugal, Galicia y zona norte península ( euskal oiloa) son mas pesadas , como las del Centro de península. Mientras que las gallinas de la zona mediterráneas son más ligeras como las andaluzas.
Los animales de las islas orientales (Fuerteventura, Lanzarote) son más pesados y los animales de las occidentales son más ligeros, como las de la palma.
Por lo tanto todos los animales llegados a Canarias con la Colonización, el paso por Canarias hacia el Descubrimiento del Nuevo Mundo y todas las expediciones que hacían escala por aquí: con el paso del tiempo dan lugar a nuestra Gallina Campera Canaria.
LA GALLINA CAMPERA CANARIA:
MORFOLOGIA DE LA JABADA Y DORADA SIEMPRE LOS DATOS Y REFERENCIA SON DE LA JABADA
LA CRESTA DEL GALLO
La cresta es una protuberancia caruncular situada de forma longitudinal que presentan algunas especies de aves galliformes en la parte superior de la cabeza. Las crestas de las aves generalmente están vivamente coloreadas. Es un carácter sexual secundario que se desarrolla totalmente con la madurez y distingue a los machos de las hembras. La intensidad de su coloración y turgencia están regulados por las hormonas sexuales y se intensifican durante la época de cría. Funciones de la cresta Es un elemento de atracción sexual durante la parada nupcial. En las aves de origen tropical (Gallus gallus) desempeña un papel en la termoregulación del animal. Desempeña algún papel en la inmunidad ya que se inflama rápidamente con las infecciones. Tipos de cresta en las aves Por su forma y configuración las crestas pueden clasificarse en los siguientes grupos: Sencilla: es una cresta vertical simple formada por una sola lámina aserrada o dentada, siendo la propia del gallo de Bankiva, tronco más ancestral de las variedades de gallináceas. Pueden ser de tamaño grande, mediano o pequeño. Doble: en estas crestas no hay puntas o adquieren mayor superficie de implantación, pero sin terminar en punta como las anteriores. Rosa: son crestas bajas y aplanadas, con una superficie granulosa o dentada, finalizada posteriormente por una unta libre y dispuesta horizontalmente Nuez: se denomina con este nombre cuando la cresta se limita a ser una simple mamelón carnoso, sin dientes o formas estructuradas. Cuando es de color amoratado y forma un mamelón en la parte anterior de la cabeza, se denomina cresta con mora. Cuando estas crestas son elevadas se denominan crestas de clavillo, de almohadilla o de fresa. Bifurcada: está formada por dos láminas o puntas que se mantienen separadas y paralelas, en formas o disposiciones diversas. Coronada o de copa: está formada por una base plana, de cuyos bordes surgen diversas puntas o dientes que en conjunto se asemejan a una copa o corona.
Según estudios realizados estimativos las medidas a las aves que hemos tomado son las siguientes:
DIAMETRO DE ANILLAS 20 MACHO 18 EN HEMBRAS
PESO DE HUEVOS ENTRE 65GRM Y 75GRM
COLOR BEIGE MUY CLARITO
EL PESO DEL GALLO ENTRE 3-4 KG Y LA HEMBRA ENTRE 2-3 KG
LA CABEZA DEL GALLO
* CRESTA:
CRESTA SIMPLE CON 5-7 DIENTES Y TALÓN ELEVADO SEPARANDOSE DE LA LÍNEA DEL CUELLO.
COLOR DE LA CRESTA ROJ, RECTA, DE MEDIANO TAMAÑO.
* BARBILLAS
-ROJAS, REDONDEADAS, ALARGANDOSE ALGO CON LA EDAD.
* OREJILLAS
-ROJAS, LIGERAMENTE ALARGADAS. PEGADAS A LA CARA Y DESDE EL ROJO AL ROJOBLANCO SONROSADO
* CARALISA
Y DE COLOR ROJO CON LOS OJOS ANARANJADOS CON PUNTOS NEGROS
LA CABEZA DE LA GALLINA
* CRESTA
- MAS PEQUEÑA QUE EN GALLO Y COMO EN ESTE, SENCILLA, RECTA O TUMBADA HACIA UN LADO ADMITIENDOSE.
AMBAS, DE MEDIANO TAMAÑO, CON 5-7 DIENTES Y TALÓN ELEVADO SEPARANDOSE DE LA LÍNEA DEL CUELLO.
* BARBILLAS
- REDONDEADAS
* OREJILLAS
- REDONDEADAS PEQUEÑAS. PEGADAS A LA CARA Y SIEMPRE ROJAS O SONROSADAS
* CARA
- DE COLOR ROJO. CON OJOS ANARANJADOS CON PUNTOS NEGROS
PICO
El pico en machos y en hembras y debe ser no muy largo, robusto blanco. Por lo general con manchas irregularmente distribuidas y
más o menos extensas de color negro
PATAS
- MUSLOS ROBUSTOS.
- TARSOS MEDIANOS, LISOS, BIEN APLOMADOS.
- CON 4 DEDOS, FUERTES, BIEN SEPARADOS Y DERECHOS.
- DE COLOR BLANCO O GRIZASEO. PRESENTANDO NORMALMENTE ROÑA (PIGMENTACIÓN QUE SE DISTRIBUYE DE COLOR PIZARRA O NEGRO)
DE FORMA ALEATORIA Y MÁS O MENOS EXTENSA), DE COLOR NEGRO
- UÑAS SIEMPRE BLANCAS (CLARAS)
PECHO
AMPLIO: ANCHO Y PROFUNDO.
- ALARGADO.
- PROMINENTE.
HAY OTROS DATOS QUE POR AHORA NO PUEDO EXIBIR HASTA QUE SE
CONFIRMEN COMO:
ABDOMEN
CUELLO
ALAS
COLA
TRONCO Y DORSO
ESPERO QUE LES AYUDE.
AHORA PASAMOS A COMPARAR DE LA GALLINA CANARIA CON OTRAS RAZAS COMO LA PEDRESA Y LA
AMROCKS DE PLUMAJE PARECIDO PERO NO IGUAL.
AMROCKS ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
Plumaje: De plumas no demasiado anchas y subplumón poco tupido. Huevos: De 58 g .mínimo, con cáscara marrón. Peso: Gallo de 3 a 4 kg. (4,5 kg. máximo) - Gallina de 2,5 a 3 kg. (3,5 kg. máximo Diámetro de las anillas (en mm.): Gallo 22 - Gallina 20.
MORFOLOGÍA DEL GALLO
Cabeza: De talla mediana. Cara: Lisa. Cresta: Sencilla; talla mediana, bastante gruesa y derecha; con cinco dientes, el primero y el último más pequeños; el lóbulo siguiendo la corvadura de la nuca sin tocarla. Barbillas: Medianas, de textura fina y lisas. Orejillas: Alargadas, lisas y rojas. Ojos: Grandes, prominentes, vivos y con el iris marrón rojizo. Pico: Corto, fuerte, encorvado y amarillo. Cuello: De longitud mediana y esclavina abundante. Tronco: De longitud mediana, ancho y profundo.
Dorso: De longitud mediana, ancho y casi horizontal del cuello hasta la silla. De allá sigue en línea cóncava remontando hacia la cola. Pecho: Bien redondeado, ancho y profundo. Abdomen: Bien desarrollado. Cola: Mediana, moderadamente ancha, llevada en ángulo de 45° sin formar ángulo marcado con el dorso; timoneras anchas y escondidas por las hoces. Extremidades Alas: De talla mediana y ceñidas; el pomo del ala, escondido por las plumas del pecho; las plumas de las remeras primarias y secundarias son anchas. Muslos: De longitud mediana, gruesos y bien emplumados. Tarsos: De longitud mediana, bien separados, lisos y amarillos. Con cuatro dedos.
MORFOLOGÍA DE LA GALLINA Se parece al gallo teniendo en cuenta las diferencias sexuales y que la línea del dorso es menos larga y más cóncava, así como el abdomen más desarrollado. VARIEDADES DE COLOR Barrada (Cuclillo) Gallo y gallina: El color de fondo es negro con barras blanco grisáceo bastante toscas. La punta de la pluma debe ser negra. Las marcas llegan hasta el subplumón. En el gallo, las manchas negras tienen la misma anchura que el blanco grisáceo. En la gallina, las barras negras son más anchas, por lo que es más oscura que el gallo.
DEFECTOS GRAVES Pico largo; ojos no prominentes y pálidos; cuerpo demasiado corto; cola estrecha y plana; dorso inclinado; abdomen poco desarrollado en la gallina; muchas plumas negras monocolor en las remeras y
las timoneras; plumas blancas en el manto; barras estrechas y subplumón demasiado barrado; reflejo
COMO PODEIS VER SE PARECEN EN NADA CON LA GALLINA CANARIA.
PATRON DE LA GALLINA PEDRESA:
Después de analizar toda la información encontrada y aportada, así como la naturaleza de los ejemplares existentes, creemos acertado proponer un patrón para la gallina Pedresa desarrollado a partir del trabajo del Dr. Madariaga “Estudios avícolas. La raza pedresa”, publicado a través del Departamento de Zootecnia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1961.
Esta es una raza de gallina del tronco mediterráneo, ligera, con orejillas de color blanco al crema, rústica, vivaz y de doble aptitud; pues produce carne de buena calidad y huevos en cantidad interesante como campera. Huevo: De 50-65 gr. Cáscara de color ocre poco intenso, muy suave al tacto. Peso del ave: Gallo de 2,5-2,8 kg. Gallina 1,3-1,9 kg. Diámetro de las anillas: Gallo, 18 mm y gallina, 16 mm.
Morfología del gallo: Cabeza: de mediano tamaño y bien conformada. Cara: lisa y de color rojo. Cresta: sencilla, mediana de tamaño, derecha y firme. Presenta entre 5 y 7 dientes bien definidos, no muy profundos, con el espolón elevado con respecto a la línea del cuello y de color rojo vivo.
Barbillas: medianas, bien desarrolladas, redondeadas, lisas y finas y de color rojo vivo. Orejillas: medianas, alargadas, pegadas a la cara, lisas y finas como las barbillas de color que puede ir desde el blanco al crema, puede aparecer algún moteado en rojo, no sobrepasando un tercio del total. Pico: mediano, fuerte, bien curvado, de color amarillo puede presentar manchas corneas distribuidas irregularmente. Ojos: grandes, vivos y redondos., proporcionados a la cara, esclerótica color rojizo y retina oscura. Cuello: de longitud media, robusto, gracioso, proporcionado con el cuerpo. Tronco: ancho, bien desarrollado, no muy largo y ligeramente inclinado hacia atrás. Dorso: ancho y largo, algo inclinado hacia la cola. Pecho: ancho y profundo, bien musculado. Cola: no muy grande, ligeramente caída con hoces alargadas, presentan en su parte final ausencia de barrado, siendo blancas. Abdomen: recogido.
Alas: más largas que anchas, bien plegadas y ceñidas al cuerpo. Muslos: largos y robustos. Tarsos: no muy gruesos, derechos y proporcionados., lisos de color amarillo. Dedos: en número de cuatro, bien separados, fuertes y derechos, de color amarillo. Uñas: de color amarillo. Porte: elegante, altivo y presumido. Morfología de la gallina: Las características morfológicas de la gallina son iguales que en el gallo, salvo las diferencias debidas al sexo. Cresta: sencilla, pequeña, de color rojo. Barbillas: pequeñas y redondeadas, de color rojo. Orejillas: más pequeñas que en el macho y redondeadas, de color blanco al crema. Dorso: más horizontal que en el gallo.
Cola: de tamaño no muy grande, menos elevado que en el gallo, formando un ángulo aproximado de 40º respecto a la horizontal, bien poblada, superponiéndose perfectamente las timoneras. Coloración: Cresta, barbillas y cara: de color rojo vivo. Orejillas: de color que puede ir desde el blanco al crema, puede aparecer moteado rojo en la zona exterior. Patas y pico: amarillos. Color de la capa: barrado irregular de bandas blancas sobre fondo gris oscuro casi negro. Ausencia de barrado en el extremo de las hoces de los gallos. Defectos importantes: Orejillas rojas puras. Presencia de plumas en tarsos y dedos. Plumas rojas en cualquiera de las secciones, en ambos sexos.
Huevo blanco, marrón oscuro o áspero al tacto. Crestas que no sean sencillas, con dientes dobles o espolones laterales Defectos leves: Presencia de roña en las patas. Patas poco amarillas.
LA QUE MAS SE PODRIA PARECER ES LA FRANCISCANA Y COMPRUEBEN USTEDES MISMOS LA DIFERENCIAS NOTABLES QUE HAY ENTRE ELLAS:
Todas poseen la elegancia y ligereza que suele acompañar a las gallinas de tipo mediterráneo, esbeltas, altivas, nerviosas, escasa de plumón y con plumas pegadas al cuerpo, de colores intensos y brillantes por la influencia del sol.
La cresta y barbillas suelen ser grandes, ya que son necesarias como válvulas de refrigeración de la sangre, de ahí su textura fina.
Casi todas debido a que son muy inquietas, suelen ser malas madres. También como consecuencia del calor podemos observar que son de tarso limpio y sin plumas, de patas fuertes y dedos largos y finos, con uñas grandes, como corresponden a animales que andan mucho y escarban sobre terrenos áridos y duros.
La franciscana tiene unas características morfológicas parecidas al resto de variedades, Salvo las diferencias debidas al color que son las siguientes: En el plumaje: barrado, constituido por listas de blanco grisáceo y de gris oscuro, que alternan en cada pluma en forma de barras transversales.
En las orejillas: Blanco puro. En la cresta, cara, barbillas: rojo vivo. En los ojos: castaño rojizo. En las patas, dedos y pico: blanco sonrosado. En los huevos de las gallinas: blanco.
a todo lo que ustedes se refieren sobre la gallina canaria es copia de la web y blog de la gallina campera debemos ser mas serios
ResponderEliminarSe informa que toda la información de esta pagina es un plagio completo de las paginas de la Asociación "La Campera "para la recuperación de la gallina canaria.
EliminarAntes de utilizar una información se debe pedir permiso y después de tenerlo, publicar los orígenes de la información.
El Presidente de la Asociación La Campera